Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Pausa | La librera que sorteaba la censura franquista: "La clave estaba en Francia"

Pausa | La librera que sorteaba la censura franquista: "La clave estaba en Francia"

Esta semana vamos a hacer una Pausa para conocer los secretos mejor guardados, y los más arriesgados, de los libreros que trabajaban en plena dictadura franquista. ¿Cómo traían los ejemplares prohibidos? ¿Qué librerías siguen todavía activas?

"Albert Camus estaba siempre prohibido", explica Feli Corvillo, responsable de la librería Polifemo de Madrid y protagonista del nuevo episodio de Pausa, el pódcast de El Confidencial que presenta y dirige Marta García Aller y que puedes escuchar en abierto y gratis en Ivoox, Spotify y Apple Podcast. Lo sorprendente del testimonio de Corvillo no es tanto la censura, que ya era conocida, sino cómo los libreros se las ingeniaban para esquivarla. Los libros más perseguidos, los de autores como Miguel Hernández, Rafael Alberti o Pablo Neruda, "no venían de México ni de Argentina. En esos países estaban publicados y los censores lo sabían". ¿La vía secreta? Francia.

Las peligrosas aduanas

Por entonces, cruzar la frontera con libros podía costarte un disgusto. Por eso los libreros, como cuenta Corvillo, se convirtieron en auténticos estrategas de la cultura. "Los libros que se traían en español sí que tenían que llevar a través de Francia, sobre todo porque si se intentaba por otros países no pasaba ni uno", explica. Así lo confirma también Sergio Bang, que está al frente de la librería Grant de Madrid, autor de Venimos del fuego (Plaza&Janes, 2025) y que es el otro protagonista de esta Pausa.

placeholder Marta García Aller, Feli Corvillo y Sergio Bang, durante la grabación de Pausa. (Ana Schulz)
Marta García Aller, Feli Corvillo y Sergio Bang, durante la grabación de Pausa. (Ana Schulz)

El contexto cultural de Madrid en la época de la censura era un poco especial. El régimen permitía que existieran volúmenes en lenguas extranjeras, sobre todo en alemán, inglés, francés o italiano, y los canales que abrían esas librerías eran los que utilizaban los libreros para meter, entre manuales y ensayos, las obras prohibidas. "Eran auténticos actos de resistencia cultural", explican nuestros protagonistas.

Puedes escuchar todos los episodios de Pausa haciendo clic aquí o en Ivoox, Spotify y Apple Podcast.

Esta semana vamos a hacer una Pausa para conocer los secretos mejor guardados, y los más arriesgados, de los libreros que trabajaban en plena dictadura franquista. ¿Cómo traían los ejemplares prohibidos? ¿Qué librerías siguen todavía activas?

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow